1.984 .The Company of Wolves de Neil Jordan

En la edición de 1.984 en Jurado y la critica estuvieron de acuerdo, otorgando su premio de mejor película a «The Company of Wolves», segunda película del irlandés Neil Jordan, que también consiguió el premio a los mejores efectos especiales, cumpliendo las grandes expectativas creadas, ya que su proyección agoto todas las entradas

THE COMPANY OF WOLVES 

En_compa_a_de_lobos-884827563-large                                                                                                                   Título España: En compañia de lobos                                            Año: 1984
Duración: 95 min.
País: Reino Unido
Director: Neil Jordan
Guion: Neil Jordan, Angela Carter
Reparto: Angela Lansbury, David Warner, Sarah Patterson, Micha Bergese, Graham Crowden, Brian Glover, Stephen Rea, Terence Stamp, Jim Carter                                                                                                                                                                                   Los tres galardones conseguidos en Sitges no son los únicos con los que se hizo la sensacional película de Jordan, ya que también gano el Premio Especial del Jurado en Avoriaz Fantastic Film Festival, y Mejor Película, Premio de la critica y Premio del público en Fantasporto, y Mejor película para London Critics Circle Film Awards. 

La película también fue un pequeño éxito comercial, ya que con un presupuesto de 2.000.000 $, recaudo en sus dos únicas semanas de proyección en los USA 4.389.334$.

El premio fue muy aplaudido, como recogen varias crónicas :

«la lectura pública desato casi unanimes salvas de aplausos. La mejor película fue The company of wolves de Neil Jordan, una espectacular reconversion de la caperucita roja»    Alex Gorina en Fotogramas 

«…ha repartido sus premios sin que se haya producido ninguna sorpresa. Ha sido considerado mejor filme The company of woves (La compañia de los lobos), de Neil Jordan, un actual éxito de la cartelera londinense que retorna con esmero la tradición anglosajona de los cuentos de terror, partiendo esta vez de la dulce abuela de Caperucita Roja»          Octavi Marti en El Pais

«.. el de la licantropía. aun siendo la base de la película, es uno más de los  elementos fantásticos barajados en ‘The Company of Wolves” que lo convierten en una obra insólita incluso fascinante, adjetivo temible en los últimos tiempos —puede ser sinónimo de película visualmente’ bella pero mortalmente aburrida—. aunque en este caso debe aplicarse sin reparos.  Neil Jordan nos depara una película excepcionalmente bella, donde se juega constantemente con la realidad y la fantasía, hasta sumergirnos en el reino de lo extraordinario, gracias  a una joven heroína que es a veces es Alicia” y otras Caperucita Roja”. “En compañía de lobos” tiene la dimensión fantástica de un cuento que a su vez origína otros cuentos. en una interrelación muy lograda donde no cabe el tedio, sino la fascinación…. una narración muy inspirada, máxime cuando se trata de un cuento dentro de otros cuentos, cuya hilación visual resulta soberbia y soslaya hábilmente los peligros de una historia protagonizada por una adolescente que reúne las personalidades de
“Caperucita Roja” y la “Alicia» de Lewis Carroh»                                                                              Lluis Bonet en La Vanguardia      

«Con una es pléndida luna llena en el cielo, sonó el aullido del lobo en la no che de Sitges. Sus resonancias fueron fascinantes y confirmaron a Neil Jordan como uno de los nuevos valores del cine británico…The companyofwolves (La compañía de los lobos), filme que , por sí solo, justifica la asistencia a un certa men de esta naturaleza.                             Atmósfera mágica, por primera vez en esta edición del festival, el público irrumpió en aplausos a los diez minutos de proyección para premiar, justamente, la contundencia de una escena de transformación licantrópica. Pero no todos los valores de esta cinta se reducen a este tipo de trucajes de gran impacto por su precisión sino que abarcan a la práctica totalidad de elementos que aparecen en ella y que la convierten en una obra homogénea con un enorme poder de fascinación y que se presenta envuelta, de principio a fin, en una atmósfera mágica.                                                                                                             El tono final de la película, en el que se narra concretamente este cuento, es insuperable y marca el exacto grado de progresión en una fábula premiada de cuentos sucesivos, que se van relatando los personajes entre si».                                                                                               J.J. Sánchez Costa en El Perídico

NEIL JORDAN

1992_screenplay_neil_jordan   Director de cine además de novelista, Neil Jordan nació el 25 de febrero de 1950 en el pueblo de Sligo, una pequeña comunidad de no más de 18.000 habitantes en el norte de Irlanda. Su infancia estuvo marcada por una gran creencia en el catolicismo, como la de casi cualquier niño que haya nacido en una zona rural de ese país. Asistió al Saint Paul College, en la ciudad de Raheny. Poco después de terminar la escuela secundaria decidió que quería aprender más sobre la historia de Irlanda y al mismo tiempo su pasión por la lectura le impulsó a seguir literatura inglesa. Para conseguir estos dos propósitos viajó a la ciudad de Dublín donde estudió en la University College, recibiéndose con honores en ambas carreras. En este punto solamente sabía que quería ser novelista. Por aquel entonces, John Boorman estaba por rodar el largometraje “Excalibur” (1981) y necesitaba un asistente de campo que lo ayudara con varias cuestiones técnicas acerca del guión. La persona que le indicaron inmediatamente fue Neil, quien accedió de buen grado a colaborar con el director, haciendo así su primera incursión en el mundo del cine. En1982 escribió su primero guión: con el título de “Angel” y con Stephen Rea como protagonista se embarcó en el rodaje. A continuación dirigió una película fantástica titulada “En compañía de lobos”, que terminó por estrenarse en 1984. Aunque por aquel tiempo no fue un gran éxito, hacia finales de la década de los ’90 se convirtió en una obra de culto. Su última producción en su tierra fue “Mona Lisa” (1986): con Michael Caine y un impresionante Bob Hoskins a la cabeza, la película le valió el suficiente reconocimiento, tanto nacional como internacional, para viajar a los Estados Unidos y dirigir un par de largometrajes de gran presupuesto. Lamentablemente, la suerte no estaría de su parte porque “El hotel de los fantasmas” (1988) y “Nunca fuimos ángeles” (1989) no fueron éxitos a pesar de contar con actores como Robert De Niro, Sean Penn o Demi Moore. Un tanto derrotado regresó a su tierra natal para filmar dos largometrajes que marcaron fuertemente su producción hacia principios de los 90. “Amor a una extraña” (1991), por ejemplo, presentaba la relación de dos personajes que pecaba de ser explícitamente incestuosa. En 1992 rodó la magnífica “Juego de lágrimas”, su obra más aclamada internacionalmente, que le valió seis nominaciones a los Oscar, ganando una estatuilla en la categoría de Mejor Guión Original. Este éxito le volvió a abrir las puertas de la industria norteamericana y fue contratado para realizar una super producción basada en la novela de Anne Rice “Entrevista con el vampiro” (1994) con actores de primer novel como Tom Cruise, Brad Pitt o una joven Kirsten Dunst. A partir de “Entrevista con el vampiro”, el cineasta irlandés no ha vuelto a tener un éxito comercial tan alto, pero es uno de los directores más reconocidos dentro del Reino Unido. Su maestría se hizo evidente a la hora de exponer (dentro de un entorno social problemático), las relaciones personales, homosexuales o de índoles muy complicadas, a la vez que podía demostrar un lado amable y tierno en personajes que la mayoría consideraría horribles. Jordan es un autor con sello propio.
Sus siguientes trabajos tuvieron un matiz más bien personal, como su “Michael Collins” de 1996. En el año 2005 estrenó “Desayuno en Plutón”, donde nuevamente recurre al tema de la problemática irlandesa, esta vez mostrando un lado sardónico de la misma al crear una tragicomedia de gran repercusión. Sus últimos largometrajes fueron “La extraña que hay en ti” (2007) y “Ondine” (2009), con estrellas como Jodie Foster, Colin Farell o Stephen Rea entre otros. Fuera del mundo del cine, su primera novela publicada fue en realidad una serie de cuentos cortos llamado “Night in Tunisia” (1976). Cuatro años más tarde le siguió “The Past” y mucho después “Sunrise with Sea Monster” y “Shade”.

Filmografia

Angel (1982)
En compañía de lobos (The Company of Wolves, 1984)
Mona Lisa (1986)
El hotel de los fantasmas (High Spirits, 1988)
We’re No Angels (1989)
Amor a una extraña (The Miracle, 1991)
Juego de lágrimas (The Crying Game, 1992)
Entrevista con el vampiro (Interview with the Vampire: The Vampire Chronicles, 1994)
Michael Collins (1996)
The Butcher Boy (1997)
Dentro de mis sueños (In dreams, 1999)
The End of the Affair (1999)
Not I (2000)
El buen ladrón (The good thief, 2002)
Desayuno en Plutón (Breakfast on Pluto, 2005)
The Brave One (2007)
Ondine (2009)
Byzantium (2013)

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s