17. Sitges 1.984

La 17a Edición del Festival se celebro entre el 5 y 13 de octubre, tuvo como gran novedad la creación de un logotipo propio, que ha pasado a ser el emblema del mismo, y que todos los aficionados aplaudimos cuando aparece al inicio de cada proyección. La imagén de King Kong acercándose a Sitges desde el mar, es obra de Ferran Freixa, que también diseño el cartel de esta edición. Otra novedad, es que el Festival se alarga un día más, empezando un viernes, y no sábado como anteriormente.

sitges

El Festival consigue un incremento de presupuesto que pasa a ser de 11.000.000 de pesetas. También se consigue más repercusión mediatica, y por ejemplo TV3 emitia un espacio diario informando de lo sucedido. También es la primera vez en su historia, que una major presenta una película, se trata de Universal y «Streets of Fire»

Pasan por el Festival invitados como Neil Jordan, Carl Schenkel, John Sayles que presentan película o Ray Harryhausem, mago de los efectos especiales que recibe un merecido homenaje, y llego acompañado de varias de sus creaciones.

ray

El Festival sigue con la estructura ya conocida, con las de las anteriores ediciones, con la Sesiones especiales que se incorporaron en la edición anterior, y las ya «clásicas» secciones retrospectiva, Informativa y Competitiva.

En las especiales se proyectarón títulos ineditos en España como «Vargtimmen» de Ingmar Bergmanm , «The Devil Rides Out» de Terence Fischer, «The Vampire Lovers» de Roy Ward Baker, «Lust For A Vampire», dir. Jimmy Sangster, «The return of Dr. X» de  Vincent Sherman, y The Pantom of the Opera, de Rupert Julian que se proyecto con música de piano en directo  a cargo de Joan Pineda.

En la Sección Retrospectiva se recupero «Stalker» dirigida por Andrei Tarkovski en 1.971 y dos un ciclo dedicado al director Jean Cocteau, y al  ya mencionado creador de efectos especiales artesanales Ray Harryhausem. La retrospectiva del director frances, coincidiendo con el 21 aniversario de su muerte (11 de octubre  de 1.963) , incluyo 4 títulos como «La sang d’un poete», «Le Testament d’ Orphée»“La bella y la bestia” y “Orfeo»

La retrospectiva de Ray Harryhausen, fue acompañada de la presencia del artista, y una exposición con varias  de sus maquetas y otras creaciones, y estaba formada por 11 películas como «Furia de titanes»,  Jason and the Argonauts, de Don Chaffey,  «Viaje fantstico de Simbad», “Los viajes de Gulliver»,  “La isla misteriosa» o «Hace un millón de años”

 

La película inaugural fue «Firestarter (Ojos de fuego)» de Mark L. Lester, programada dentro de la Sección Informativa, donde también se pudo ver The Hound of the Baskervilles, de. Douglas Hickox, The Element of Crime (El elemento del crimen), de. Lars Von TrierThe Sign of Four, de Desmond Davis.

El Jurado Internacional, formado por Jaime de Armiñan, David Fulton, Bigas Luna
Rodolfo Pastor, Nick Roddick, que en la Gala de clausura en la que se proyecto «Streets of Fire»  anuncio  el siguiente Palmarés:

Mejor película: The Company of Wolves (dir: Neil Jordan)

Mejor director: Carl Schenkel (Abwarts)

Mejor actriz: Amy Madigan (Streets of Fire)

Mejor actor: Joe Morton (Brother from another planet)

Mejor guión: John Sayles (The Brother from another planet)

Mejor fotografía: Tom Cowan (One night stand)

Mejores efectos especiales: Christopher Tucker (The Company of Wolves)

Mejor cortometraje: Chist, dir. R. García y J. Torras

Premio de la crítica: The Company of Wolves, dir. Neil Jordan

Dentro de la Sección Competitiva también se pudo ver «Bloodbath at the House of Death» de Ray Cameron, «Mongergraugen» de Peter Sämann, «The Outcast» de Robert Wynne, «The Silent One» de Yvonne Mackay primera película comercial dirigida por una mujer en  Nueva Zelanda, «Impulse» de Grahan Baker, «The Philadelphia Experiment» de Stewart Raffil, y «The Last Startfigghter» de Nick Castle.

También formo parte de de la Sección Competitiva, uno de los títulos más esperados y a priori más destacados, «The Hills Have Eyes 2″  de Wes Craven, precdida del exito de la primera entrega, que en la edición de 1.977 consiguió el Premio de la crítica. Pues esta segunda parte decepciono a los asitentes, como se puede leer en alguna crónica

Lluis Bonet en La Vanguardia; » Pero la gran decepción aunque previsible por aquello de las segundas partes- ha sido a secuela de ‘Las colinas tiene ohos’ una anodina función de guiñol. La original más interesante fue montada por Wes Craven en 1.977 y ese mismo año obtuvo el Premio de la Critica en Sitges…Craven quiere volver a lo seguro y en lugar de una familia, envia al inquietnte desierto a una pandilla de jovenes majaderos, casi tanto como la estupida representación juvenil que puebla la saga de «Viernes 13»

Alex Gorina en Fotogramas: «Todos los films merecían ser programados, visionados y analizados, exceptuando «The Hills Have Eyes 2″ una clara concesión al público ávido de matanzas desérticas»

the_hills_have_eyes-435472041-large.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s