La octava edición del Festival de Sitges se celebro entre el 4 y 10 de octubre de 1.975, y conto con la Muestra Internacional del Cómic Fantástico, como acto paralelo organizado por Editorial Doncel en colaboración con la dirección del certamén. En la MICF de este año se celebró una mesa redonda sobre «Cine y cómic», moderada por Alfonso Alvarez Villar, con ponencias del conocido historietista Esteban Maroto y de Carlos Cornejo. Asimismo, se montó una exposición de cómic fantástico, con la participación de los más destacados autores españoles del género: el citado Maroto, Carlos Giménez, Luis García, Adolfo Usero, Ventura y Nieto, De La Fuente y otros.
El Jurado Internacional: Kevin Francis (productor) , Sylvia Solar (actriz), Joel Karoche , Eduardo Fajardo (actor), Pedro Serramalera (director del Festival 1968-69) e Igaal Niddam (director).
El Palmarés fue el siguiente:
Clavel-Medalla de Oro al mejor director de largometrajes: David Cronenberg «The Parasite Murders»(Vinierón de dentro de..) Clavel Medalla de Plata al millor director de cortometrajes: Tomás Muñoz «Valdemar» Clavel Medalla de plata al mejor actor: Paul Naschy «La maldición de la bestia»Clavel Medalla de plata a la mejor actriz: Lana Turner «Persecution» Clavel-Medalla de Plata a la mejor fotografia: Peter Hurst «Ghost story» Clavel-Medalla de Plata a los mejores efectos especiales: Li Khek «Devil Crows» Clavel Medalla de plata al mejor guión: Alan Ormsby «Dead of Night» Premi de la crítica: «Ghost Story» Stephen Weeks
El Premio a mejor director fue muy bien acogido, no así el otros. como muestra un boton, asi lo comentaban el premio a mejor actor Carlo Fabretti para Nueva Dimensión «En cuanto al premio a Paul Naschy, constituyó el chanchullo más obvio del honorable Jurado, y, en consecuencia, su proclamación fue recibida con el más estruendoso pateo. Pateo no a Naschy, que no lo merece, sino al honorable Jurado, que mereció ser pateado no ya en el suelo del cine sino directamente en las posaderas»
Como en las ediciones anteriores, el certamen cuenta con las Secciones Competitiva, Informativa y Retrospectiva. Solo se proyectarón 13 largometrajes y 3 cortos a concurso, y 6 largometrajes en la «sección informativa», ya que dias antes se retirarón vrios títulos al pareer por motivos de censura.
Dentro de la sección informativa destaca «El exorcita» que fue la película de clausura, que se oroyecto doblada y cortada y que ya se habia estrenado en Madrid y en otras ciudades españolas, pero no en Barcelona. Tambíen se pudieron ver «El extraño amor de los vampiros» dir. León Klimowsky o «House of Whipcord», dir. Peter Walker
Dentro la Sección Competitiva, os dejo algunos títulos y los comentarios de la critica que sigio el Festival.
Phase IV (USA), de Saul Bass, con Nigel Davenport, Michael Murphy, Lynne Fredegrick.
«Reforzando el potencial dramático (casi diría épico) de Cuando ruge la marabunta con el impresionante detallismo fotográfico y el alarmismo científico de Los herederos de la Tierra, y articulando la mezcla con un argumento clásico de la ciencia-ficción (el enfrentamiento del hombre con una raza de insectos inteligentes), Bass ha conseguido una cinta de indudable impacto, y bastante sugestiva a pesar de su efectismo gratuito y del flojo y pretextual guión. Impresionante la manipulación de las hormigas.» Carlo Fabretti para Nueva Dimensión.
«la película que, para mí, iba a ser el plato fuerte de la Semana, la norteamericana Phase IV de Saul Bass, interpretada por el conocido Nigel Davenport, Michael Murphy y Lynne Frederick. Película de Ciencia Ficción, que cuenta con una sensacional fotografía, y unas hormigas que actúan con la precisión de actores veteranos…El final es de tipo optimista, pues supone que las hormigas inteligentes no van a tratar de destruir a la raza humana, a pesar de la agresión inicial de esta, sino de adaptarla a una convivencia» Famosos Monsters.
«Phase IV» de Saul Bass (Estados Unidos) que ha dejado un espléndido recuerdo por su original y bien presentada temática —un enfrentamiento entre terribles hormigas y los humanos» Ángeles Maso para La Vanguardia
Parapsycho (Alemania Federal), de Peter Patzak, con Marisa Mell, William Berger, Mathieu Carrière.
«Está compuesta por tres episodios que pretenden ejemplificar sendos casos de facultades paranormales. El tercer episodio -Telepathi-, protagonizado por Mathieu Carrière, es el más logrado, con el feliz hallazgo de un telépata impotente que provoca el orgasmo de una mujer mediante influjo mental. En el segundo episodio se muestra con todo lujo de detalles una autopsia real, secuencia que fue muy aplaudida.» Carlo Fabretti para Nueva Dimensión
«Alemania Federal llegó este año con Parapsycho. Tres episodios con presunta base científica referidos al amor: Reencarnación, Metempsicosis y Telepatía en discutibles teorías. Buenos actores, bellas mujeres, supuestos hechos y apreciable dirección. Ambiente propicio y personajes en trances irreales.» Rafael Monzó para El Eco de Sitges
«Parapsycho, de Petar Patzak (Alemania Federal). Cinta de episodios, el primero titulado «Reincarnation», el segundo «Metempsychosis» y el tercero «Telepathi». Terror psicológico que pone como fundamento fenómenos parapsicológicos. El segundo de ellos nos coloca de nuevo en una familia conturbada. La esposa ha descubierto que su marido —profesor— tiene una amante. Cuando viaja en automóvil en compañía de su marido y su hija provoca un accidente en el que ella pierde la vida. El hecho ha de modificar la existencia del resto de la familia. Se suscitan extraños fenómenos que, naturalmente, entran en el mundo da lo inexplicable. Lo mismo ocurre en el primer episodio, que trata de una especie de retorno a antiguas situaciones o como indica su título, una reencarnación. Esta cinta se ha buscado el «baño de erotismo» que compone la fórmula que no falla en el terror. Patzack ha llevado a cabo la realización con buen ritmo y mano firme. Los principales intérpretes coadyuvan al excelente tono de la película» Ángeles Maso para La Vanguardia.
La maldición de la bestia (España), de M. I. Bons, con Paul Naschy, Grace Mills, Silvia Solar.
«Un bodrio más de Profilmes, de la serie hombre-lobo, con el inri de que el día anterior habíamos visto la correcta Legend of the Werewolf, por lo que la comparación era inevitable. Sale el Yeti.» Carlo Fabretti para Nueva Dimensión
Una edición con pocos títulos, pero en la media con un nivel más alto que en ediciones anteriores, y que siempre sera recordada por el triunfo, del que con el tiempo se conviritio en uno de los grandes del cine fantastico David Cronenberg, que repitio galardones en Sitges 1.977 como mejor guión por «Rabia», y en 2.002 como mejor director por «Spiders» pero de esto ys hablaremos…