La sexta edición del Festival se celebra entre el 29 y 5 de octubre 1.973, y de entrada presenta dos novedades, cambia su nombre y de Semana pasa a ser Festival Internacional de cine Fantástico y de Terror. Los premios también se rebautizan de Medalla a Clavel Medalla, se crea el Jurado de la Crítica que elegira los premios de la crítica al mejor guión.
El jurado internacional lo componen: como presidente el director Peter Fleischmann (famoso entonces por «Escenas de caza en la Baja Baviera», el guionista Jean-Claude Carriére (habitual de Buñuel), la actriz Rina Ottolina y el director catalán Josep Maria Forn.
Los premiados fuerón:
Medalla Sitges de Oro al mejor director de largometrajes: Juan Luis Buñuel por «Au Rendez-vous de la Mort Joyeuse»
Medalla de Plata al mejor cortometraje: «La Cabina» dir. Bruno Bozzetto
Medalla de Plata a la mejor actriz: Andrea Martin por «Canibal Girls»
Medalla de Plata al mejor actor: Eugene Levy por «Canibal Girls»
Medalla de Plata a los mejores efectos especiales, Oldrich Bosak por «Divkanakosteti»
Premio de la crítica Medalla de Bronce al mejor guión «Malpertuis» de Jean Ferry
Se declara desierto el premio de fotografía, se da un premio especial del Jurado a la española El monte de las brujas y el Círculo de Escritores Cinematográficos concede su galardón al guión de Malpertui.
Como en las anteriores ediciones, el Festival conto con la Sección Oficial y con la Sección Informativa. Estas son algunas de las películas proyectadas, y una pequeña opinión de Luis Vigil publicada en Nuevo Fotogramas
Sección informativa
–«Necropolis» ltalia (1970) dirigida por Franco Brocani.
Cinta claramente perteneciente al cine underground, está dentro de la línea de los espectáculos que pretenden hacer reaccionar al espectador, aunque sea con virulencia y en contra de la obra. Y Brocani lo logra plenamente, especialmente con escenas como la declamación de Frankenstein. Excelente la interpretación de Viva que eclipsa a todos los otros intérpretes. A mi parecer esta cinta hubiera sido muy efectiva en un cine club o en una sala especial, pero no en la Semana, donde la reacción del público fue totalmente diferente a la esperada por el director, no se debe olvidar que a Sitges las gentes van a ver sangre, monstruos y desnudos.
Acogida: broncas y deserción en mesa. No visible en España.
«El retorno de Walpurgis» España-Méjico (1973) D: Carlos Aured. I: Paul Naschy, Fabiola Falcon, Vidal Molina.
Sigue Naschy con sus intentos de consagrarse como el Karloff español, pero sin lograr otra cosa que unas discretas actuaciones, sobre todo a causa del mal servicio que le hacen siempre los guionistas. El cine español de terror parece abocado a una vida sin relieve, dentro de la más espantosa vulgaridad. Película esta de hombres-lobo, pasará sin pena ni gloria a la filmografía del género.
Acogida: regular.
Sección Oficial
–«Demons of the minds» , Gran Bretaña (1972)
D: Peter Sykes. I: Paul Jones, Patrick Magee, Yvonne Mitchell, Robert Hardy, Michael Hordern, Gillian Hills.
Un noble tiene encerrados a sus dos hijos en su castillo, pues teme que hayan heredado una perturbación mental originada por los cruces consanguíneos de sus antepasados. La situación los lleva, finalmente, al incesto. Sykes realiza bien un film que, evidentemente, es más de angustia y suspense que de terror. A mi entender, esta cinta no cabe dentro del ámbito de la Semana.
Acogida: buena. Visible en España con retoques.
-«O estranho mundo do Ze Do Caixao», Brasil (1958)
D: José Mojica Marins.
Repite Mojica este año su intervención en la Semana, por lo que ésta era otra de las cintas esperadas con ansiedad. Y el realizador brasileño no ha decepcionado a sus fans, ofreciéndoles la misma mezcla de demagogia, sangre, salacidad y subdesarrollo que el año anterior. De las tres historias de la cinta, a mí la que mejor me pareció fue la segunda, “A tara”, en que un Quasimodo subdesarrollado llega a la necrofilia. Por otra parte, resulta inenarrable el final, con la destrucción de los malvados “bajo los rayos del Señor” que recuerdan mucho al napalm yanqui.
Acogida: excelente. Imposible su visión en España.
–«Lady Frankenstein» , Italia (1971)
D: M. Welles. I: Joseph Cotten, Rasalva Neri, Paul Muller, Paul Whiteman.
Una película italiana del montón, bien poco convincente. El Dr. Frankenstein muere a manos del monstruo que ha creado y su hija sigue su obra, para crear un nuevo monstruo (éste guapo) que acabe con el primero y vengue a su padre. La interpretación de Cotten no da el papel del sabio loco, y la Neri parece mas una cocinera italiana preparando pizzas que una doctora experimentando la creación de la vida.
Acogida: regular. Visible con cortes.
-«Private Parts» EEUU (1973)
D: Paul Bartel.
Una, a mi entender, buena e inteligente cinta de terror, en la que la mezcla de suspense, sangre y ambiente extraño crea la atmósfera adecuada, todo ello acompañado por una excelente interpretación e inteligente dirección. La cinta toca el tema, prohibido en estas latitudes, de las perversiones sexuales, y llega a un clima alucinante en la escena en que el fotógrafo (¿fotógrafa?) protagonista muestra su especial modo de hacer el amor. Lo mejor de la participación yanqui.
Acogida: buena. Impensable verla en España.