El ganador del de la edición de 1.973 al mejor director fue Juan Luis Buñuel por «Au Rendez-vous de la Mort Joyeuse», y como no, este galardón fue polemico, ya que el director es hijo del «maestro» Luis Buñuel, y el guionista de este, Jean-Claude Carriére, era parte del Jurado.
Au Rendez-vous de la Mort Joyeuse
Año: 1973
Duración: 90 min.
País: Francia Francia
Director: Juan Luis Buñuel
Guion: Juan Luis Buñuel, Pierre-Jean Maintigneux
Reparto: Françoise Fabian, Jean-Marc Bory, Jean-Pierre Darras, Claude Dauphin, Michel Creton, Gérard Depardieu, André Weber, Yasmine Dahm, Renato Salvatori.
Sophie es una adolescente que se muda con su familia a una nueva casa. Pero la tranquilidad del nuevo hogar durará muy poco, pues empiezan a ocurrir cosas extrañas como ruidos inexplicables o la desaparición de juguetes. Disgustada por tener que compartir la habitación con su odioso hermano, se refugia en el dormitorio de sus padres y los sorprende haciendo el amor. Parece que este hecho es el que desencadena en la casa un fenómeno tipo «poltergeist» que, inevitablemente, atrae a cierta prensa sensacionalista.
Las cronicas de la epoco dijeron:
Luis Vigil publicada en Nuevo Fotogramas «La película más esperada de la Semana, y que sirvió para inaugurarla. El apellido Buñuel crea interés, y los aficionados esperaban ver si el hijo se parecía al padre. Indudablemente, el film tiene algunos momentos “buñuelianos”, aunque Juan Luis parece decidido a hallar su propia manera de hacer cine. La cinta nos narra como una jovencita púber origina una serie de fenómenos parapsicológicos en una mansión campestre, expulsando de ella a su propia familia y a un grupo de investigadores de la TV. Excelente interpretación de Yasmine Dahm en el papel de la jovencita y Salvatori y la Fabian en sus cortos papeles, que nos dejan un sabor a poco.
Acogida: buena. Visible en España, con cortes.»
José Luis Rodríguez Puertolas publicada en Terror: «Me molesta y sorprende que en el jurado se haya despreciado olímpicamente a las películas inglesas. Me parece que el jurado ha ido, par una serie de cuestiones, a premiar lo nuevo, lo innovador y ha querido dejar fuera del palmares a todo lo academicista. Pero en consecuencia se me ocurre preguntar: ¿A este jurado hasta qué punto le interesaba el cine fantástico y de terror?»
Angeles Masó para La Vanguardia «El filme está realizado con soltura salvando algunos baches en los que la acción pierde fuerza y entra una cierta morosidad, pero el clima de terror resulta original porque Buñuel lo ha expresado en contraste con un medio normal de luces, de ambientación, de relaciones. Y el impacto de los trucos resulta válido. En este filme, muy poco explicativo, los fenómenos extraordinarios, diríamos, tradicionales, se manifiestan en un mundo abierto. La película tiene en algunos momentos «ecos buñuelescos» situaciones o circunstancias que nos recuerdan escenas de Buñuel, padre»
Juan Luis Buñuel.
Iniciado en el cine de la mano de su padre, Luis Buñuel, como ayudante de dirección de algunos de los filmes de éste, como «La joven» (1960) o «Viridiana» (1961), y de algunos otros de Louis Malle, pronto afrontó la dirección, logrando su primer trabajo importante con el cortometraje Calanda (1966), un impresionante documental sobre la Semana Santa en Calanda, el pueblo natal de su padre, que debe contarse entre lo mejor de su producción.
Los comienzos de los años 1970 suponen su gran momento como director, con la realización de tres largometrajes. «Cita con la muerte alegre » (1973), pero ni «La mujer con botas rojas» (1974) ni «Leonor» (1975), obras desiguales y olvidadas en las que la influencia del padre es notoria, consiguen prolongar su nombradía como director, lo que le llevará a refugiarse a continuación en la televisión, como bien ponen de manifiesto sus trabajos posteriores, circunscritos a este ámbito.