3. Sitges 1.970

La edición de 1.970, celebrada entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre, tuvo 2 grandes cambios  en relación a las anteriores, de un lado Antonio Rafales pasa de ser presidente a Director del Festival, y por otro la sede principal pasa a ser el Cine El Retiro.                       Eso sí, las películas extranjeras seguían sin subtitularse y la organización casi familiar y de escaso presupuesto se mantenía. En una extraña maniobra para evitar cambios bruscos de última hora y lógicas decepciones ,la programación no se hacía pública hasta horas antes, día a día. A pesar de esto, el Festival empezó a notar un incremento de público, y Sitges empezaba a convertirse en un punto de encuentro para los aficionados del cine fantástico y de terror.

Como en las ediciones anteriores, el Festival era solo de exhibición, es decir sin concurso ni Palmares, y las secciones seguían siendo 2, la informativa y la retrospectiva. En esta edición el número total de películas exhibidas se incremento, llegando a 30.

Dentro de la sección informativa, pudieron verse ente otras al pase de la alemana «Hexen Bis Aufs Blut Gequalt»de Michael Armstrongtodo un festín de torturas inquisitivas  que conmocionó a un público lógicamente nada acostumbrado a tanta barbaridad explícita.

«The Sorcerers», de Michael Reeves , «The Curse of the Crimson» de Altar dir Vernon  «The Old Dark House», de William Castle, «Kaiju Soshingeki (Destroy All Monsters)» de Inoshiro Honda donde se reúnen varios monstruos «japos» como Godzilla, Mothra,  Anguirus, Manda entre otros. También pudo verse una exótica producción coreana (hoy en día son las más aplaudidas) «The Fox in the Lake».  También destacar «Dio Chiamato Dorian», que el censor trasladado a Sitges para velar por la moral de los espectadores destrozo llegando a recortar y separar más de media hora de película.                                            Como siempre, al final de la entrada podéis consultar la programación completa.

 

sorcedestroy-all-monsters-poster

En la Sección Retrospectiva destacaron «Lost in Sodoma» de. J. Sibley Watson y «Paris Qui Dort» de. René Clairiama.

Una edición, en la que según las crónicas que podemos leer, destaco la gran cantidad de sangre y violencia en la mayoría de las películas, así el critico Luis Vigil, escribió en la revista Nueva Dimensión, que en un total de 30 películas se vieron «120 muertes sin contar la muerte de toda la humanidad en una cinta, y las incontables de una catástrofe en otra japonesa», detallando estos muertos por sexo o día del Festival (abajo podéis ver el recorte)

muertos

 

1970-11970-21970-3

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s