Tras la dimisión Joan Lluis Goas al frente de la dirección del Festival al finalizar la edición de 1.992 hacia suponer que esta con una nueva dirección seria de transición y continuidad, pero diversas circunstancias hicieron que se produjeran varios cambios y novedades.
El Festival se celebro entre el 8 y 16 de octubre con Xavier Catafal , antiguo Secretario General ,como nuevo director y Alex Gorina como subdirector. La edición anterior fue espectacular, pero causo perdidas, así que el Patronato de la Fundación encargada de organizar el Festival pidió al nuevo Director que redujera el presupuesto, y que introdujese cambios para conseguir un Festival más abierto a todo tipo de público y tener más ingresos que compensasen las perdidas anteriores. Estas imposiciones y varios desacuerdos durante la preparación y desarrollo des Festival, provocaron que Xavier dimitiera al finalizar el Festival. Eso si, con el objetivo de público conseguido, ya que las proyecciones en el Gran Sitges (Auditori) consiguieron una media entre 1.000 y 1.100 espectadores sobre un aforo de 1.380, y en El Retiro la media fue de 650 espectadores y 450 en El Prado, vendiensose 205 abonos para todo el Festival, que tenian un precio de 17.500 pesetas (mmm unos 110 €)
Así la primera decisión es la de reducir gastos y una de las medidas es la de suprimir el pago de tickets de comida y otros gastos a periodistas. Xavier consciente de que esto no va a gustar, se saca un as de la manga para intentar compensar a los críticos, y crea una nueva Sección, «Seven Chances», en la que los críticos eligirian siete películas no necesariamente fantásticos, sin distribución comercial. Los títulos que formaron parte de esta sección fueron «Noises Off» dir. Peter Bogdanovich, «O Dia Do Desespero», dir. Manoel de Oliveira, «L’Oeil de Vichy», dir. Claude Chabrol, «Public Acces», dir. Bryan Acces, «Très Brève Histoire de Meurtre, de Sentiment et d’un Autre Commandement» , dir. Rafal Wieczynski, «Vale Abraao», dir. Manoel de Oliveira
El nuevo equipo, creo otras dos nuevas Secciones, la Premiere y Anima’t.
La primera es la que buscaba tener mayor repercusión en los medios y vender un mayor número de entradas, consigiuiendo la visita de directores y actores, ya que era el preestreno de títulos comerciales, que se estrenarían en pocos meses. Esta sección pudieron verse «Deadfall» , dir. Christopher Coppola, «Els de davant» , dir. Jesús Garay, «Hard Target» , dir. John Woo, «Map of the Human Heart» , dir. Vincent Ward, «The Music of Chance» , dir. Philip Haas, «Sleepless in Seattle (Algo para recordar), dir. Nora Ephron,«True Romance» , dir. Tony Scott.
Gracias a esta sección, pasarón por el Festival como figuras más destacadas Johm Woo, Tony Scoot, Chisitian Slatter , Deniis Hooper, pero no solo de esta Sección se surtió la «alfonbra roja», que que también se pudo ver a Peter Greenaway, a un debutante Guillermo del Toro,
La Sección Anima’t, como su nombre indica (en catalan) es de cine de Animación, y tenia como responables a Carolina Lopez, y un tal Àngel Sala, que también ejercia como programador de la Sección Brigadoon . En esta primera edición, fue basicamente retrospectiva con títulos como Alice (1988), dir. Jan Svankmajer, Desperta Ferro! (1990), dir. Jordi Amorós, La leyenda del viento del norte (1990), dir. Carlos Valera, Maite Ruiz
El mago de los sueños (1966), dir. Francisco Macián, The Secret of Nimh, (1982), dir. Don Bluth, Urotsukidoji (1989), dir. Hideki Takayama. El Festival empezaba a apostar por el cine de animación, y que a la nueva sección se sumo la proyección de «Porco Rosso» de Miyazaki en el Auditorio dentro de la Seccion Informativa, y el Premio honorífico Màquina del Temps fue para Don Bluth, director de «En busca del Valle Encantado» o «Fievel en el Nuevo mundo»
El Festival se inaguró con la proyección de «Kalifornia», protagonizada por Bradd Pitt y Juliette Lewis, sin la presencia de ningún miembro de la misma, dentro de la Sección Informativa, en la que también se pudierón ver «Blind Side», dir. Geoff Murphy
«The Dark Half (La mitad oscura)» , dir. George A. Romero, la ya mencionada
«Porco Rosso» , dir. Hayao Miyazaki, «The Pickle» , dir. Paul Mazursky y
«And the Band Played On» , dir. Roger Spottiswoode. Precisamente en esta sección se vio el título más polémico y con peor recepción de critica y público, y así lo contó Marino Rodríguez en La Vanguardia «La polémica vino de la mano del filme americano «Sin testigos», ya que fue presentado con todos los honores -y en la sesión estrella de la
noche-, tan sólo unas horas antes de que se estrenase comercialmente en toda España. La cinta ha sido la peor acogida por el público y la crítica de cuantas se han presentado en
el festival, con rechiflas del respetable durante su proyección y sonora pitada al final.» En futuras ocasiones, el Festival a preestrenado películas el día anterior a su estreno comercial sin causar la más mínima polémica.
La Sección Competitiva abrio fuego con «The Baby of Mâcon» dir. Peter Greenaway, que llegaba con fama de provocadora y blasfema, pero como contaba Marino Rodriguez en su crónica para La Vanguardia, en Sitges no escandalizo a nadie: «Haciendo honor a su fama de suscitar odios y filias a partes iguales, Greenaway ha conseguido dividir la platea del Gran Sitges, pero en cualquier caso muy pocos se han escandalizado. Y es que las acusaciones de cínico, cruel y brutal -entre otras que la prensa británica ha lanzado contra él tras el estreno- resultan bastante exageradas» .
Pero la primera gran Sensación del Festival, fue «Cronos» opera prima del mexicano Guillermo del Toro, como muestra lo escrito en La Vanguardia: En «Cronos», Guillermo del Toro nos cuenta la alucinante y terrible odisea que vivirá un vendedor de antigüedades, solícito abuelo de una niña que le ayudará en sus avatares, al encontrar en una vieja talla de madera un portentoso artilugio con el que se puede conseguir la vida eterna. Del Toro -presente en Sitges, al igual que Greenaway- hace1 gala de una gran cinefilia mezclando con acierto y desparpajo distintos géneros cinematográficos como la ciencia ficción, el cine negro o el terror, así como distintas variedades de este último -vampirismo, muertos vivientes…-. El resultado es un filme muy en la línea de las entrañables-y en muchas ocasiones magistrales- películas fantásticas de serie B de decenios pasados, pero con un tratamiento más humano, más cotidiano y dotado de una extraña poética. El apartado interpretativo -encabezado por Federico Luppi, el maestro de «Un lugar en el mundo», y por Ron Periman, el monje deforme de «El nombre de la rosa», es, por lo demás, impecable.»
Durante el trascurso del Festival, la película que más gusto al público y critica fue «Orlando», que acabaria consiguiendo el Premio a mejor película, y a la cual le dedicamos su correspondiente artículo.
También tubo buena acogida la cinta de stop-motion e imagen real «The secret adventures of Tom Thumb» de Dave Borthwick, » El atractivo de su pequeño
protagonista -comparable al de «E. T.»-y el fascinante y abigarrado mundo en el que se desenvuelve han causado una fuerte impresión, por lo que que se espera alguna merecida
recompensa para los creadores del filme por parte del jurado»
También se vio a Competición «Freaked», dirigida por Alex Winter-Tom Stern, «El acto en cuestión» , dir. Alejandro Agresti, «Bedevil» , dir. Tracey Moffatt, «Body Melt» dir. Philip Brophy, «Desesperate Remedies» , dir. Stewart Main, «Peter Wells
Frauds» , dir. Stephan Elliott, «Svo a Jordu Sem a Himni«, dir. Kristin Johannesdottir
«The Wicked City» , dir. Mark Tai Kit.
El Jurado Internacional formado por Jurado Internacional: Bernardo Bonezzi
Robert Balser, Tom Holland, Manuel Huerga y Kim Newman, otorgo un Palmares apenas sin sorpesas, premiando a las que fueron más destacas a lo largo del Festival:
Mejor película: Orlando, dir. Sally Potter
Mejor director: Dave Borthwick (The Secret Adventures of Tom Thumb)
Mejor actor: Federico Luppi (Cronos)
Mejor actriz: Jennifer Ward-Lealand (Desesperate Remedies)
Mejor fotografía: Sacha Vierny (The Baby of Mâcon)
Mejor guión: Guillero del Toro (Cronos)
Mejor banda sonora: Carl Vine (Bedevil)
Mejores efectos especiales: Cineflex Workshop (The Wicked City)
Mejor cortometraje: Arturo Gámez, dir. Miuel Navarro
Premio de la crítica: El acto en cuestión, dir. Alejandro Agrest