La septima edición del Festival de Sitges se celebro entre el 25 de septiembre y el 4 de octubre de 1.974, sigue creciendo en público con los abonos para El Retiro agotados un mes antes del inicio. Como curiosidad, destacar que el Festival tuvo la intervención directa del Ministerio de Información y Turismo, obligando al uso de corbata para acceder a alguna sesión nocturna. En esta edicción parte de la prensa de Barcelona negandose a cubrir el Festival por la politica de la organización con ellos.
El Jurado internacional estaba formado por :Peter Sasdy, Vaclav Vorlocek, Evelyn Scott, Luis Gómez Mesa y Fernando Sancho.
El Palmarés fue el siguiente,y por una vez, y sin que sirivera de precedente, fue bien acogido por la prensa que cubria el Festival,:
Clavel-Medalla de Oro al mejor director de largometrajes: Robert Fuest «Mr. Phibes Rises Again»
Clavel Medalla de Plata al millor director de cortometrajes: Marçal Moliné «Ta ta boom boom»
Clavel-Medalla de Plata a los mejores efectos especiales: Luciano Bird, Antonio Baladín «No profanar el sueño de los muertos»
Clavel-Medalla de Plata a la mejor fotografia: Denis Gingras, «The possesion of Virginia»
Clavel Medalla de plata al mejor guión: Igaal Nidda, Ives Navarre «Le troisieme cri»
Clavel Medalla de plata a la mejor actriz: Cristina Galbó «No profanar el sueño de los muertos»
Clavel Medalla de plata al mejor actor: Mark Burns «The House of the Living Dead»
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos: «No profanar el sueño de los muertos».
Y por una vez, y sin que sirivera de precedente, fue bien acogido por la prensa que cubria el Festival,
Como en las ediciones anteriores, el certamen cuenta con las Secciones Competitiva, Informativa y Retrospectiva. En total se exhibierón 7 cortos y 19 largos, 11 de ellos a concurso.
Dentro de la Sección Retrospectiva destacar «Barbarrella» de Roger Vadim que fue la cinta inagural filme de 1967 no estrenado en España por su contenido sexy, y dos elementos que ya empezaban a ser todo un clásico en el Festival, Jess Franco con «La noche de los asesinos» y un kaiju, en este caso «Ebirah» con Godzilla, Mothra (la mariposa gigante) y un cangrejo gigante (el Ebirah del título ).
Dentro la Sección Competitiva, os dejo algunos títulos y los comentarios de la critica que sigio el Festival.
«The posesión of Virginia» de Jean Beaudoin, con Louise Marleau, Daniel Pilon, Danielle Ouimet.
«Típica cinta sobre satanismo que pretende convencernos de que los males del mundo se deben a las sociedades secretas y a los diabólicos enanos infiltrados, y en la que la intervención de lo onírico acaba de confundir al indefenso espectador. El público retuvo el aliento en una secuencia que muestra detalladamente la ceremonia de «iniciación›› satánica de una neófita, que, como es de rigor, acaba en despelote general.» Carlo Fabretti en Nueva Dimensión
«Es una película canadiense sobre satanismo. Se trata de una cinta con un arranque muy prometedor, pero que acaba cayendo en un confusionismo tal, que indica que el argumentista no sabía muy bien como salir del lío en que se había metido. Sin embargo, quedaba claro que pretendía hacernos creer que todos los males del mundo provienen de la infiltración en todos los ambientes de los servidores de Satanás. El público acogió muy bien una ceremonia de “Misa Negra” por el destape de la misma» Luis Vigil para Vampus.
«La Batalla del Planeta de los simios» de J. Lee Thompson una de las propuestas más comerciales que se proyectarón
«es la quinta cinta de la serie de “los monitos” y, lamentándolo mucho, ya muestra una degeneración tal en su argumento que espero que sea la última, pues no sé si ya se puede caer más bajo, cualitativamente hablando. Una batalla muy movida entre mutantes y simios no logra salvar una cinta floja en su planteamiento y en su argumento» .Luis Vigil para Vampus.
«Quinta en orden cronológico y en calidad de una serie que empezó a decaer desde la segunda, describe una ridícula batalla (que más parece una manifestación asilvestrada) entre simios y mutantes humanos, así como los conflictos internos entre los chimpancés, que invocando el idilio simbólico de Tarzán y Chita, aceptan a los hombres de buena voluntad, y los gorilas afiliados al KKK (King Kong Klan), que opinan que no hay más hombre bueno que el hombre muerto. Los espectadores que no dominan el inglés tuvieron la suerte de que la película no estaba subtitulada, con lo que se ahorraron un sufrimiento extra que añadir al de las tediosas imágenes.» Carlo Fabretti en Nueva Dimensión
The House of the Living Dead de Ray Austin, fue sin duda una de las propuestas más exoticas de aquella edición, ya que se trataba de una cinta sudafricana de terror, satanimos, posesiones..que obtuvo muy buenas criticas.
«El título ya es de por si bastante expresivo. Cabe añadir que la cinta está bien ambientada, dirigida con ritmo, y la interpretación es notable, por lo que obtuvo muy buena acogida, amén del premio de interpretación masculina, discutible pero no arbitrario, como el femenino.» Carlo Fabretti en Nueva Dimensión
«La casa de los muertos vivientes» explica un relato de terror de corte clásico. Una mansión de colonos ingleses afincados en África del Sur tiene su sótano misterioso donde parece ser que trabaja uno de los hermanos que permanece oculto. Se suceden en el lugar misteriosas muertes atribuidas a un caballo escapado de su establo. Pero las gentes supersticiosas piensan en el hermano tenebroso y una posible unión con el diablo. La novia del hermano normal, intenta averiguar los misterios y descubre horrores que el director Ray Aistin retrata con mano hábil.
Película que pudiera llamarse clásica dentro del cine de terror, elaborada con pericia en lo que se refiere a la ambientación y relación de los personajes, pero dentro de una cierta sencillez ingenua en determinados aspectos. Los principales actores son Mark Burns y Shirley Anne Field que cumplen bien su cometido. Ángeles Maso para La Vanguardia
«O Anjo DA Noite» de Walter Hugo Khouri y para el final dejo esta cinta brasileña, que obtuvo una mención especial del Jurado por su atmosfera, que seguramente fue la película más extraña y polemica del certamen más cercana al video arte que al terror recibiendo duras criticas
«Increíble cinta que, a lo largo de hora y media de proyección, deleita al espectador con diversas vistas interiores (especialmente del techo) de una lujosa casa de campo brasileña. El otorgar una mención especial a la «atmósfera» de este film solo se puede interpretar como una tomadura de pelo por parte del jurado.» Carlo Fabretti en Nueva Dimensión.
«O Anjo da noite (El ángel de la noche) fue la contribución brasileira de este año… que me defraudó mucho (sobre todo recordando las cintas de Brasil de ediciones anteriores) pues apenas si se limitaba a enseñarnos los bellos techos de una mansión de campo… lo que hace realmente absurda la mención por la “atmósfera” concedida por el Jurado a esta cinta.». Luis Vigil para Vampus.
«Una película brasileña entra en concurso. «O Anjo da noite», de Walter Hugo Khouri,
La película de Walter Hugo Khouri pudiera ser un cortometraje de terror de gran categoría. Como largometraje no tiene suficiente contenido. Es decir, adolece de morosidad y excesivas repeticiones (….) Pero a la película le sobra ingenuidad. No se desvela misterio alguno. A pesar de que el realizador brasileño insiste en querer despistarnos.
Logra sí inquietarnos con continuos juegos de miradas. (…..)
El principal defecto de la película es, repito, que el tema no da para la hora y media de proyección. Ángeles Maso para La Vanguardia