Después de la convulsa primera edición del Festival, al año siguiente el Festival dio un giro en su planteamiento, acercándose más a lo que conocemos ahora. Así, dejaron de exhibirse cintas provenientes de escuelas y de cariz de Arte y ensayo, para pasar a exhibir películas comerciales, predominando el genero fantástico y de terror, pasándose a llamar «I Semana Internacional de Cine Fantastico (II Semana Internacional de cine-Foto-Audivisión), aunque en su cartel promocional contara con Charles Chaplin.
El director del Festival paso a ser Pedro Serramalera y las proyecciones se hacían en un viejo conocido del público actual, el Casino Prado, entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre.
Durante estos siete días se vieron un total de 24 películas, distribuidas en dos secciones:
-Sección Informativa con 16 títulos actuales como «The Fearless Vampire Killers» (El baile de los vampiros), de Roman Polanski, «I tre volti della Paura«y «Terrore Nello Spazio», de Mario Bava (curiosamente esta última también se ha podido ver en la edición de 2.016 ), «Alphaville» , de Jean-Luc Godard, «Le Puits et le Pendule», de Alexandre Astruc ( que asistió al Festival).
– Sección Retrospectiva, que conto con 8 clasicos como «Bride of Frankenstein», de James Whale, «Das Kabinett des Dr. Caligari», de Robert Wiene, «Nosferatu, eine Symphonie des Gravens», de F.W Murnau «Metropolis», de Fritz Lang.
Al final del artículo, podeis consultar el programa completo, que en essta edición fue solo de exhibición, ya que hasta la edición de 1.971 no paso a tener una Sección Oficial a competición.
El Festival se inaguro con tres cortos de Meliès y la película sovieta de ciencia ficcion «Aelita» de Yakov Protazanov (1924)
Aunque mucho más tranquila que la primera edición, esta también tubo algún proble por la calidad de las copias de algunas películas (cedidas por la filmoteca), la ausencia de subtitulos, la proyección de trabajos de estudiantes de nula calidad (según la critica del momento). Esto provoco que los criticos en señal de protesta boicotearán alguna proyección gritos, silbidos y pataleos.
En el terreno de los invitados, se esperaba a Terence Fisher y Christopher Lee pero nunca llegaron, así que los asistentes tuvieron que conformarse con el teórico y cineasta francés Alexandre Astruc (que presentaba su alabada adaptación de Poe Le puits et le pendule) y la desconocida actriz polaca Dianik Zurakowska, protagonista de la aún más ignota película española La Llamada, de Javier Seto, cuyo pase, por cierto, fue boicoteado por una parte de la (escasa) crítica presente, inaugurando una tradición que aún persiste en ocasiones. En palabras de un lector de la revista Nueva Dimensión: «se dedicaron a hablar, gritar, patalear, silbar, gruñir y rebuznar».
El Festival, comenzaba a mostrar a coger carrerilla, y mostrar los rasgos que caracterizan nuestro querido Festival.
Programa completo: